Me presenté con este pequeño relato al concurso del foro de la web Hislibris, pero no ha pasado a la siguiente ronda, así que lo comparto… tras haberle hecho unos pocos arreglillos más. En esta ocasión, cambio la fantasía por la historia, aunque sin dejar de lado las espadas. O, mejor dicho, los arcos.
Para quien no lo sepa, en Crécy se libró una batalla (de la Guerra de los 100 años) entre ingleses y franceses que se considera decisiva pues supuso el inicio del declinar de la «era de la caballería» y el apogeo de la infantería en las guerras medievales, sobre todo, de las armas a distancia, gracias a la mortandad que entre los galos sembraron los arqueros ingleses. Y dicho esto, me callo y dejo que hable el protagonista.
CRECY
–¿Has visto a ese montón de idiotas?
La pregunta de James quedó flotando en el ambiente, como el polvo que levantaban los carros de provisiones tras nosotros maniobrando para formar un semicírculo por orden del mismísimo rey Eduardo, y que protegería a los caballeros de las armas a distancia enemigas. Nosotros, los arqueros, teníamos el orgullo de ser la vanguardia, la flor y nata del ejército inglés que, con la ayuda de Dios, vendría a acabar con los franceses del usurpador.
–¿Los has visto? ¿Eh? –insistió al ver que no le respondía, ocupado como estaba en recolocar los paños de mi entrepierna para evitar que cayeran al suelo dejándome con el culo al aire; ya era bastante grotesca la imagen de cientos de hombres vestidos como si fueran niños, sujetando arcos más grandes que ellos mismos, como para además dar motivos de chufla a los cronistas mostrando mi verga.
–No, ¿a quién te refieres? –le dije, apretando fuerte el nudo.
–A ellos. Mira –contestó señalando hacia más allá de los campos arados en los que estaban desplegadas nuestras fuerzas. Entrecerré los ojos e hice visera intentando rasgar la distancia, y vi a qué se refería.
Los franceses comenzaban a ser visibles por fin tras las pequeñas lomas que rodeaban los campos de cultivo. En primer lugar marchaban los ballesteros, mercenarios genoveses hijos de mala madre que no obedecían otro amo que el sonido de las monedas. Tras ellos, subidos a lomos de sus imponentes corceles, cabalgaban los caballeros del rey Felipe, acorazados y brillantes, cubiertos por gruesas capas de metal que relucían cuando el sol incidía sobre ellos, haciéndoles parecer monstruos surgidos del Infierno.
–Tienen que estar cociéndose como pollos ahí dentro –comentó James riendo.
–He oído que llevan un montón de días andando.
–¿Sí? ¿Y quién te lo ha dicho? ¿Santa Cecilia? –bufó mi amigo.
Solté una carcajada que ocultó el tenue sonido que nos llegaba desde las filas enemigas, una mezcolanza de gritos de ánimo, toques de tambor que marcaban la marcha y cascos de caballo retumbando sobre el suelo. Por encima de todos ellos, comenzaban a formarse unos nubarrones negros de feo aspecto; pese al calor, era posible que estallase una tormenta y agradecí que días atrás se nos hubieran repartido fundas de cuero con que cubrir los arcos para evitar que las delicadas cuerdas se mojaran, volviendo inútiles nuestras armas.
Toqué las plumas de ganso que sobresalían del astil y comprobé, por enésima vez, que mis flechas estaban bien hincadas en la tierra frente a mí. Sus puntas diseñadas para penetrar las armaduras de los caballeros darían buena cuenta de esos desgraciados.
Se oyó un trueno que retumbó sobre nuestras cabezas y muchos hombres se persignaron asustados por la potencia del sonido. Como había supuesto, los cielos descargaron un torrente de agua que nos empapó; yo celebré sentir la humedad resbalando por mi cuerpo, que alivió un tanto el calor y se llevó buena parte de la suciedad debida a la marcha y la disentería que me había acompañado los últimos días.
Los franceses pararon, esperando que la tormenta cesara. Sería absurdo seguir avanzando hacia nosotros en ese momento y, si la lluvia continuaba mucho tiempo, el combate no tendría lugar hasta el día siguiente. Bastante malo era para nuestros enemigos tener que asaltar una posición defensiva en pendiente como para encima añadir el barro que impedía cargar de forma adecuada.
Así, separados por una distancia respetable, ambos ejércitos esperamos a que escampara.
–¡Mira ahí! –Mi amigo señaló hacia los carros del tren de suministros, tras el que se encontraban los caballeros ingleses; como nosotros, lucharían a pie–. ¡Es el príncipe Eduardo! ¡Dios te salve, Eduardo! ¡Dios te salve!
Como los demás compañeros de armas, empecé a vociferar el nombre del joven muchacho que comandaba nuestro grupo, uno de los tres en los que el rey había dividido a su ejército. Él nos oyó y saludó con gentileza, levantando la visera de su yelmo y sonriendo mientras a su lado uno de sus hombres de confianza agitaba el estandarte bajo el que lucharíamos, el de los cuatro cuarteles con flores de lis y leones pasantes. El resto del ejército se contagió de nuestra pasión y nos acompañó con tal fuerza que nuestras voces se sobrepusieron al estruendo de la tormenta.
Y del mismo modo que vino, el aguacero se fue, como si se hubiera amedrentado ante nuestros gritos de júbilo que ansiaban sangre y muerte francesas. Las nubes se retiraron y el sol volvió a iluminar los campos cercanos a la aldea de Crecy.
La batalla sí que iba a tener lugar ese día.
A la orden de los oficiales, desenfundamos los arcos y comprobamos que el agua no los había afectado. Hice cantar la cuerda del mío pinzándola con los dedos y gruñí con satisfacción mientras contemplaba el estado en que habían quedado las fortificaciones tras las que nos encontrábamos.
Habíamos cavado zanjas, rellenándolas de estacas, para frenar la carga de los caballeros franceses, siempre dispuestos a lanzarse de cabeza contra la masa enemiga. Teníamos plena confianza en la capacidad marcial de nuestro comandante, pero los informes, que se habían expandido entre la soldadesca, decían que Felipe contaba con más del triple de efectivos que nosotros.
Era de entender que muchos estuviésemos nerviosos, aunque lo disimuláramos con gritos y bravuconadas.
–¡Venid, hideputas! –gritaba James tocándose la entrepierna hacia los ballesteros, que habían comenzado a moverse de nuevo.
–¡Todos quietos, arqueros! –ordenaron los oficiales–. ¡Cargad flechas pero no soltéis hasta que se os diga u os clavo un cuchillo en la tripa!
Era innecesario. Todos sabíamos la distancia que podíamos alcanzar con nuestras armas y alguno incluso se rio ante la amenaza.
James aprovechaba los últimos momentos antes de la lucha para hurgarse la nariz. Decía que no le gustaba disparar con ella llena de mocos.
–Esos ballesteros van a recibir una buena tunda –comentó mientras miraba lo que había rescatado de sus fosas con orgullo.
–Pero míralos –asentí–. No pueden ni moverse los pobres…
En efecto, los genoveses avanzaban a trancas y barrancas por los campos de cultivo. Si ya era difícil moverse por ellos debido al trabajo del arado, el agua los había convertido en un lodazal por el que chapoteaban con cara de pena los ballesteros. Musité con rapidez una oración, porque estaban llegando al punto en el que nos ordenarían comenzar a descargar las flechas. Como miles junto a mí, tensé la cuerda y sentí que los músculos de mi hombro y espalda se convertían en piedra, manteniendo el proyectil apuntando hacia el cielo, esperando el momento de dejarlo volar libre.
Se oyó la orden que todos esperábamos y solté un grito de júbilo al verla surcar el aire, sumándose a tantísimas otras que parecía que estuviera nevando muerte.
Era la primera flecha de las muchas que dispararía ese día.
Pues me ha gustado. Te manejas como el mismísimo rey Eduardo en las batallas. Por cierto, algunas escenas que me han provocado risa (hideputa tocando la entrepierna, sacarse los mocos y observarlos) me han trasladado a la peli Braveheart. Besacos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias! Como Eduardo, el Príncipe Negro (así te localizas más de quién se trataba ;)), pues no lo sé, pero como siempre digo, intento dar un visión cinemática que plasme de forma correcta aunque sin aburrir a quien me lee.
Y sí, me apetecía poner ciertos aspectos un tanto «groseros» o escatológicos… aunque algunos de los que comentaron señalaron que no les gustaba la deriva de la ficción histórica que hacía que los combatientes parecieran unos zoquetes maleducados 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues chico, zoquetes no se si serían, pero no me imagino a dulces caballeros/galanes en primera línea de batalla…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pozí 😀
Es un tanto exagerado, eso de sacar mocos, tocarse los webs y tal, pero, oye, a fin de cuentas, es ficción en un contexto histórico (y no descabellado, que en todos sitios hay gañanes)
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que es un relato estupendo. Como te digo habitualmente, la prosa es de aparente sencillez, lo que es muy difícil conseguir realmente. Con esa prosa hilas una narración histórica —no meramente de ámbito histórico, por cuanto que no sólo haces mención a la época sino que son relevantes personajes históricos, hechos y costumbres (esto último es lo más difícil)— que parece imposible en tan poca extensión. Si acaso por ponerle una pega desde el punto de vista de un certamen, el final resulta abierto, lo cual no es malo, pero me da la sensación de que es poco conclusivo, aunque a mí me haya gustado, y bastante.
Por último, un comentario sobre la Pérfida Albión: esta batalla se nombra como el final de la caballería no por el uso de armas a distancia, que también, aunque recordemos que ya en el sitio de Niebla se empleó la pólvora por primera vez en Europa —¿quizá antes en Hungría?—, sino por la actitud de los ingleses que impidieron atender a los heridos, evitar combates singulares y otra serie de comportamientos no conocidos habitualmente en las guerras europeas de la época. Que se sepa.
En fin, enhorabuena por tan magnífico relato, y otra vez será.
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Gracias, caballero!
Soy sincero: lo escribí en un plan un tanto «voy a hacerlo, pero poco más». Era una idea que tenía, la de plasmar el inicio de una batalla, y me vino a la cabeza esta de Crécy, así que…
En efecto, los comentarios más críticos (y que acepto, aunque no comparto por lo que diré luego), giran en torno a que es corto y sin cerrar, sin el esquema clásico «intro-nudo-desenlace»; cierto, lo reconozco, pero es que a mí los corsés me la traen un poco floja sobre todo a la hora de escribir relato corto. Quería pintar una escena, describir, digamos, un cuadro en el que los actores se mueven un poquito, unos cuantos fotogramas nada más, poniendo el punto final mucho antes de que aparezcan los créditos. Obviando el final que, por otra parte, ya se sabe cuál es. Era reflejar la tensión inicial, la preparación, y ya está.
Sí que comparto la crítica que me hicieron sobre la «cámara del narrador», pues al ser en primera persona, hay elementos que un arquero mindundi no podía conocer, pero que tuve que incluir para dar ese contexto, como señalas, haciéndolo un tanto más comprensible aunque fuera «a vista de águila».
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Otra vez será! A mí me ha parecido un gran relato, es fácil imaginar el lugar y los momentos previos a la batalla. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchísimas gracias! Eso es lo que intentaba reflejar, la tensión del momento previo al choque de los ejércitos. Me alegra que te haya gustado.
¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente relato Milord y una adecuada puesta en escena. Enhorabuena del mandoble al arco en dos minutos. Me queda una duda sobre si serán rampantes los leones del estandarte? Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Carlos 😉
No, no son rampantes. Son pasantes, es decir, en acto de andar. Son los que aún tiene el escudo de armas del Reino Unido: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_del_Reino_Unido
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero cuándo escribes tú?! Se nota que no te llevas trabajo a casa 😅 A mí no me cunde el tiempo para escribir tanto 😢
El relato es genial!! La puesta en escena está tan bien descrita que te haces a la idea de forma perfecta de la situación, es como si me encontrara entre esos arqueros esperando la orden para soltar mi proyectil!! En serio, genial!!
Un abrazo, Lord! 😊
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias, gracias 😉 Uno de los comentarios que hubo (que más satisfizo mi ego, ya verás por qué) fue que se imaginaba la escena del arquero, años después de la batalla, contándola en una taberna y todos levantando las jarras y gritando «¡Viva el rey Eduardo!». Eso quería, llevar a quien me leyera al barro de primera fila de Crécy 😉
PS: Escribo de, más o menos, 8 a 9 de la mañana. Pero no lo digas muy alto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo consigues!!
Así que, en horas de trabajo, eh?! jajaja Si yo pudiera…
Buenos días de sábado 😊
Me gustaMe gusta
Me he metido en el relato, y creo que la sencillez de los personajes la hace, al ser en primera persona, más cercana. Quiénes somos para decir que en medio de una guerra, la educación y buenos modales no se relajan para dar paso a la osadía?
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchas gracias por tus palabras, me alegra que te haya gustado 😉
En efecto, como siempre digo, a la hora de la violencia, me gusta reflejarla de forma descarnada y cruda, nada de heroicidades bonitas y dignas de un cuadro renacentista… no, a mí me va represantarla más como Picasso en su Guernika, por ejemplo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo que decirte que me ha gustado, otra vez será lo del concurso. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Francisco, esa es mi aspiración, que os guste 😉
Tampoco pasa nada que no era un concurso especialmente interesante, me presenté por obligarme a escribir la idea que me daba vueltas, así que…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me descubro ante la sencilla grandeza de su prosa Milord. No me molesta el final abierto, pero si considero que le falta un motivo a contar, o un nudo o una reflexión que le de razón a su existencia ¿No cree usted?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, caballero, por sus amables palabras. ¿A qué te refieres con lo que le falta? ¿A alguna motivación del arquero-narrador? 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yep, algo así. La escena está perfecta pero no se por qué está ahí. ¿algún pensamiento, alguna moraleja, algún drama, alguna resolución, alguna conclusión, alguna pregunta que nos hagamos tras tensar el arco? no sé, me pica un poco ese ser por ser.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No, me temo que no era esa la idea. En efecto, ese es un punto flojo del relato, lo reconozco, al haber surgido como idea de plasmar una escena (o varias concatenadas), como una parte cogida de un todo en el que el inicio y el final están fuera del texto.
Fue un experimento 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quizás junto a otro conjunto de relatos en las mismas circunstancias cobrara más fuerza…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, tienes razón. Una sucesión de relatos del mismo jaez, que supusieran una ordenación cronológica de toda la batalla. Los días antes, el conflicto, el día después…
¡Espera! Tú lo que quieres es picarme para que escriba más sobre esto 🙂 🙂 🙂
PS: Pero tienes razón. Así no quedaría tan «aislado» el pobre texto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Oh rayos! Has descubierto mis planes macabros!
-Regresa a las sombras de donde salió-
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Es que he sacado crítico en la tirada de cordura! ¡Y tengo la habilidad especial de «comprender planes maquiavélicos»! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tendré más cuidado de mantener mis motivaciones ocultas de ahora en adelante.
Malditos críticos y sus habilidades para desbaratar planes maestros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y espera, que como saque la pantalla del Master, ¡puedo hacer trampas y todo! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¬¬… Nunca confíe en esas pantallas con sus tablas y todos esos números. Si algo tiene muchos números tiene malas intenciones. Es una ley de la vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y todo depende de la mala (o buena, la mía era buena, de verdad) catadura de quien se esconde tras ella…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un ruido de dados y luego haces lo que se te venga en gana… Igual que Dios!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Que se lo digan a Einstein!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha gustado mucho, Luis, la escena muy pintoresca en pleno escenario de una batalla. Y además con un contexto realmente histórico, y con los personajes vivos, y lo más dificil me parece es contar eso en primera persona, como si fuera tú mismo este arquero (¿ya habías tenido alguna experiencia con arcos?). ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, muchas gracias 😉
¿Experiencia con arcos? Bueno, en el mundo real (con lo zarpas que soy, fijo que me arranco la oreja al soltar la cuerda). En el mundo imaginado sí, que es mucho más seguro 😀
¡Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es un texto atractivo, sobre todo por como logras introducirnos en la batalla desde un punto de vista humano y no solo centrado en lo épico de la msima.
Un abrazo Luis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Paula. Cuando me enfrento a las batallas, me gusta (si tengo espacio para contarlo), reflejarlo desde las dos perspectivas que creo fundamentales para entender la violencia grupal. Por un lado, la de quien combate a pie, sus temores, miedos, ira… sus emociones, y, por el otro, el aspecto más logístico, el de la visión de generales y comandantes. Tal y como hice en La sombra dorada, por ejemplo, como bien sabes 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Me ha gustado mucho el relato Lord! El lector no me deja veros, tengo que ir buscando, pero solo te conozco a ti y poquisimos más.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, María!
Cierto, el Lector lleva unos días haciendo tontadas, así que sí, hay que ir metiéndose «a mano». En fin, cosas que pasan 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Personalmente, me gusta mucho más este género 👍🏼👍🏼👍🏼
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues a ver qué me dices de lo que he colgado hoy 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me fascinó, grandeza total. Me da envidia sana leerte. Gracias, amigo. Besos a tu alma.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti, María del Mar, por tus palabras. Aunque si alguien tiene envidia, soy yo de tus poemas, que para rimar soy un poco inepto 😉
Me gustaMe gusta