Jon Ícaro: Gàta

GÀTA (CATS & BOOKS 1)

img-20190625-wa0014
El autor, Jon Ícaro.

Para hoy, que ya hacía días, toca reseña de lo último que he leído del compañero Jon Ícaro (pasaos por su blog pero ya: https://jfkastro.wordpress.com/), cuyo título es Gàta, primero de su serie Cats & Books, en la que viene a mezclar dos de sus pasiones: los gatos y la historia.

Es decir, que en las páginas de una amena novela corta (lo digo ya: es una lectura ágil, entretenida y que te hace pasar un buen rato) tenemos las aventuras de unos cuantos personajes en un marco histórico apasionante, el de las campañas de Alejandro contra el Imperio Persa. Nada menos. Y hay un gatito. Un adorable minino pelirrojo.

Se puede entender la novela en un doble plano, partiendo de eso mismo. Por un lado, tenemos a los humanos viviendo en un contexto que nos lleva desde la Atenas recién conquistada por el rey macedonio y las tierras de Judea, Persia y Egipto, en las que dan rienda suelta a sus deseos e inquietudes y llevan adelante sus relaciones con mejor o peor fortuna. Si bien el protagonista es claramente Néstor (un jardinero reconvertido en falangita), su enamorada Nerea y los dos hombres que gravitan en torno a ella (Erasmo, que, por cierto, me ha gustado como personaje, con esa forma de usar su inteligencia para manipular, aunque sin llegar a ser malvado ni caer mal, y Leandro, este sí, de los que les partirías la cara), hay un par más a tener en cuenta, por su caracterización e importancia a la hora de presentar la acción (el padre de Nerea y el compañero de fatigas de Néstor). Como se puede ver, la lista es reducida, pero… es que estamos hablando de una novella, una novela corta en la que lo importante es establecer un ritmo rápido y eficiente. Y el autor, la verdad, lo consigue gracias a un recurso que me ha parecido excelente. ¡Ah, sí, y no hay que olvidarse del minino, Leore!

Al leerla, me han venido a la mente dos cosas relacionadas con la Antigua Grecia. A saber:

-Las obras de teatro clásicas; Jon escribe Gàta a golpe de escenas, con cada capítulo claramente diferenciado en el espacio (y, a veces, en el tiempo), con claras elipsis que se entienden a la perfección entre ellos. Es decir, como si fuera una obra de teatro en la que cada capítulo requiere de un nuevo fondo de escenario, unas escenas que transcurren en un momento y lugar acotado y que nos llevan, en conjunto, a una seire de aventuras y desventuras que se extienden a lo largo de la novela.

-La Odisea de Homero; Néstor se va de Atenas para cumplir una promesa (ese gatito…), así que es lógico pensar que tendrá un viaje de vuelta accidentado para volver con su amada. Bueno, el autor sorprende y llega un punto en el que dejas de pensar en la obra de Homero para compararla con la Anábasis, por ejemplo, por eso de seguir la marcha del ejército y tal.

Pero decía que hay un doble plano al interpretarla, y ese es el de las relaciones humanas y la progresión de Néstor (sobre todo, aunque también Nerea en menor grado al centrar “la cámara” en él más tiempo) como persona. O su descenso al salvajismo y su recuperación como humano. O… Y su relación con el gatito, sobre todo. No quiero destripar más al respecto, pero la figura del pequeño felino, constante en la mayor parte de la obra, es fundamental para entender la evolución de Néstor como personaje, así como las relaciones que este tiene con el resto de gente que pulula en la obra.

Si hay que poner un pero, es su brevedad, que hace que, sobre todo en el tramo final, los acontecimientos parezcan un poco atropellados, pero creo que se debe más a una apreciación subjetiva del lector (o sea, yo), que de las intenciones del autor (o sea, Jon). El problema es que el marco de los compases finales de la obra es la invasión de Persia por parte de Alejandro y la progresión en el ejército de Néstor, que siempre hace pensar en un proceso arduo, épico y dilatado. Sin embargo, Jon se centra, creo, en el personaje, y no en la situación, por lo que esta no es sino un mero telón de fondo, un paisaje en el que pinta lo que a él le interesa: una reflexión sobre la humanidad, la violencia y la redención. Ese creo que es el auténtico mensaje de la novela, junto a pasajes, por cierto, que muestran la exquisita forma de describir los sentimientos amorosos que Jon tiene y que más de una vez, en su blog y otras obras, ha mostrado. Con una escena erótica muy bien narrada, además.

En conclusión, una lectura ligera, muy apropiada para la piscina, la playa o cosas así, que permite además una pequeña reflexión sobre la condición humana y la relación que tenemos con los animales con los que convivimos como mascotas (si eres más de perros, como yo, se puede convertir a Leore en un chuchín y arreglado, más o menos). Una saga que promete ser interesante, y que parece que pronto contará con una segunda entrega, esta, ambientada en la época vikinga.

Y sí, hay un gato. Un adorable gatito. Que no sé si lo he dicho…


3 respuestas a “Jon Ícaro: Gàta

  1. Lo que se me atropellan a mí son los sentimientos por aparecer por estos lares. Se me junta el orgullo de que uno de mis autores favoritos se haya molestado en dedicar unas palabras a Gàta (más aún teniendo en cuenta lo ocupado que estás y las dificultades de frecuentar el blog), con la alegría de disfrutar de una nueva reseña del libro (como siempre muy amable), así como el agradecimiento porque al fin y al cabo, este es el fin último de los que escribimos, que la historia pueda llegar a manos de otra persona, y con esta reseña seguro que llega a varias más. Se me vacía el saco de los agradecimientos, de verdad, por tanta dedicación. Muchíiiiiisimas gracias y que sepas que cada una de las palabras que has usado me las guardo como las reliquias que dan sentido a esto tan vocacional que es darle a las teclas. Muy amable, GRACIAS.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s